¿ESTAMOS LISTOS PARA ABANDONAR TODOS LOS GASES FLUORADOS EN LA INDUSTRIA DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL?

¿ESTAMOS LISTOS PARA ABANDONAR TODOS LOS GASES FLUORADOS EN LA INDUSTRIA DE REFRIGERACIÓN COMERCIAL?
Ya sea que se trate de profesionales de la industria, actores políticos o simplemente ciudadanos curiosos, la mayoría de las personas son conscientes de que varias sustancias químicas, si se dispersan en el medio ambiente, tienen un impacto considerable en el planeta y en la salud de los seres humanos.
Mirando hacia atrás en la historia de la refrigeración, los refrigerantes que agotan la capa de ozono se utilizaron ampliamente hasta 2010 y luego fueron reemplazados por otros gases de efecto invernadero fluorados. Posteriormente se descubrió que estos atrapaban considerablemente el calor del sol, haciendo que el planeta se calentara más rápido debido a su alto potencial de calentamiento global (GWP). La nueva regulación de gases fluorados introduce varias nuevas limitaciones a la producción, uso y emisiones de estas sustancias, preparando el escenario para la eliminación completa de los HFC en la UE para 2050.
Últimamente, una nueva generación de gases sintéticos, las mezclas HFC-HFO, han aparecido en el mercado prometiendo superar estos problemas ambientales.
ENFRIANDO A UN COSTO: LOS PELIGROS OCULTOS DE LOS HFO Y LOS PFAS
Los hidrofluoroolefinas (HFO) son compuestos orgánicos insaturados compuestos de hidrógeno, flúor y carbono, que se clasifican como con un nulo ODP (potencial de agotamiento del ozono) y bajo GWP (potencial de calentamiento global) y por lo tanto ofrecen una alternativa más ecológica a los HFC (hidrofluorocarbonos), pero potencialmente plantean una nueva amenaza para el medio ambiente. De hecho, la mayoría de los HFC/HFO son sustancias per- y polifluoradas (PFAS) y se ha demostrado o se sospecha que se degradan en PFAS. Los PFAS (también llamados "químicos eternos") son sustancias resistentes a la degradación y podrían tener efectos negativos en la salud de las personas y el medio ambiente.
Mirando el panorama más amplio, debemos considerar que varias áreas altamente pobladas del mundo, incluyendo Latinoamérica, pronto tendrán acceso al aire acondicionado y a la cadena de frío de alimentos, lo que resultará en un aumento exponencial del número de unidades de refrigeración instaladas. En esta región, la demanda de sistemas de refrigeración está en auge, impulsada por el crecimiento económico, la expansión del comercio minorista, y la mejora en la calidad de vida. Esta tendencia está acompañada por la preocupación de que los refrigerantes convencionales podrían aumentar significativamente la huella de carbono de la región, agravando los problemas ambientales ya existentes como el cambio climático, la deforestación y la contaminación del agua.
En consecuencia, parece bastante evidente que revertir la tendencia creciente de las emisiones de gases fluorados y abandonar las sustancias fluoradas no solo es posible hoy en día, al menos en los sectores que están listos, sino que también es beneficioso para toda la cadena de suministro, para los usuarios finales a nivel mundial y para nuestro medio ambiente.
CAMBIO VERDE DE LA UE: ADOPTAR EL CO2 Y PROPANO PARA UNA REFRIGERACIÓN SOSTENIBLE
Adoptar las mejores tecnologías sostenibles de primera clase y pasar directamente a alternativas sin HFC es definitivamente el camino por seguir hoy en día y esto es exactamente lo que está ocurriendo en el mercado de la UE.
¿Qué está impulsando la sólida adopción de la refrigeración basada en refrigerantes naturales? La regulación de gases fluorados que ha sido recientemente actualizada, ha significado un gran impulso para la adopción de refrigerantes naturales, haciendo que los gases fluorados sean una opción aún menos atractiva y una brillante innovación en sistemas de refrigeración de CO2 altamente eficientes.
Los sistemas de refrigeración alimentados por CO2 están hoy universalmente disponibles y han cerrado definitivamente cualquier brecha en el costo total de propiedad en cualquier latitud, en cualquier lugar y con tecnologías simples que hoy en día se adoptan ampliamente en todo el mundo, garantizando un nivel muy alto de eficiencia incluso en las regiones climáticas más cálidas del planeta.
Por otro lado, equipos autónomos como gabinetes de bucle de agua plug-in y semi plug-in, unidades monobloque, así como varios otros tipos de aparatos de refrigeración utilizan propano (R290) como refrigerante para operar de manera segura y garantizar la mejor eficiencia energética.
LA REGULACIÓN DE GASES FLUORADOS DE LA UE IMPULSA LA ADOPCIÓN DE REFRIGERANTES NATURALES
Las recientes medidas introducidas por la Regulación Europea de Gases Fluorados (2024/573) son muy estrictas en la reducción de las emisiones de carbono de todos los refrigerantes fluorados y están logrando alinear a la industria y al mercado con la solución sostenible y definitiva a largo plazo representada por los refrigerantes naturales.
Epta, entendiendo la importancia de esta transición, ha sido pionera en Latinoamérica en la adopción de tecnologías ecológicas, apoyando a los minoristas y la industria a nivel regional para anticiparse a las regulaciones y aprovechar las soluciones de refrigeración sostenibles. Epta se ha comprometido no solo a cumplir con los estándares internacionales, sino también a liderar con el ejemplo, desarrollando y promoviendo sistemas que utilizan refrigerantes naturales como el CO2 y el propano, lo cual no solo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también a mejorar la eficiencia energética de los equipos.
En Latinoamérica, Epta ha trabajado activamente para crear conciencia sobre la importancia de reducir el uso de gases fluorados, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades del mercado local y fomentando la adopción temprana de refrigerantes naturales en un entorno regulatorio que aún está en desarrollo. Este enfoque proactivo no solo respalda la sostenibilidad ambiental, sino que también protege a los minoristas de futuras fluctuaciones en los precios y la disponibilidad de refrigerantes fluorados, alineándose con la visión global de una refrigeración más sostenible.
Cada vez se percibe más como una prioridad elegir refrigerantes que no tengan fecha de caducidad y asegurar que los equipos puedan usarse durante toda su vida de manera segura y a un costo razonable, en lugar de quedar atrapados en refrigerantes intermedios que volverán a cambiar poco después, dado el enorme costo para los fabricantes y para el mercado relacionado con el cambio de equipos y productos después de pocos años. Si por un lado la transición a refrigerantes naturales está definitivamente en marcha en referencia a nuevos equipos, hoy en día la mayoría de los refrigerantes fluorados se utilizan para el mantenimiento de la gran cantidad de supermercados e hipermercados obsoletos que dependen de HFC que generalmente están sujetos a fugas y emisiones continuas en operación, a una tasa anual de 12-15% o más.
La fuerte reducción de cuotas introducida por la Regulación Europea de Gases Fluorados, especialmente a partir de 2027 y 2030, en presencia de una demanda estable de HFC necesaria para el mantenimiento de las tiendas existentes, se espera que cause un gran aumento de precio para estos gases en los próximos años, con posibles riesgos de disponibilidad discontinuada.
Se recomienda encarecidamente a los minoristas tomar medidas lo antes posible y comenzar un plan para reacondicionar las tiendas más antiguas con las mayores emisiones de gases fluorados, con el objetivo de desvincular su negocio de las incertidumbres y fluctuaciones de precios vinculadas a refrigerantes que pronto desaparecerán.
Después de todo, reemplazar un sistema de HFC con un sistema alimentado por CO2 como refrigerante natural es dos veces beneficioso al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fluorados hasta 4000 veces, así como al obtener una mejora energética significativa con una consecuente reducción en el consumo de energía del sistema de refrigeración.